La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que tiende a generar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado practica la habilidad de controlar este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en mas info una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.